UNIVERSIDAD EUROPEA DE MADRID - ESCUELA SUPERIOR DE ARQUITECTURA
TALLERES DE PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS I, II, y III
Programa Anual 2010-2011 en colaboración con İstanbul Teknik Üniversitesi
profs: carlos arroyo - begoña díaz-urgorri - ángel luis fernández - juan josé mateos

jueves, 23 de diciembre de 2010

Viaje a Estambul - ampliación plazo

Ampliado el plazo para comprar los billetes y enviar las listas de participantes.
Nuevo límite: Lunes 27 a las 20:00
Hasta ahora han enviado datos siete personas en total.

martes, 21 de diciembre de 2010

Viaje a Estambul

Tras las conversaciones mantenidas en los grupos participantes, hemos determinado no usar los servicios de la agencia y que cada grupo gestione la compra de vuelos.
Respecto a las habitaciones de hotel, Carlos Arroyo hablará con sus contactos en Estambul para gestionarlas.

El procedimiento será el siguiente:
1. Cada grupo de proyectos se organiza para tener comprados los billetes de avión antes del próximo jueves 23 de Diciembre a las 17:00
2. Una persona de cada grupo se encarga de saber quien tiene billete para preparar una lista de participantes y enviársela a Carlos Arroyo antes del jueves a las 17:30
3. La lista de participantes, en un documento de word o similar, incluirá nombre, apellidos, móvil, e-mail, numero de la reserva, DNI (o pasaporte) y observaciones. Se enviará a info[arroba]carlosarroyo.net
4. Con la lista total de participantes, Carlos Arroyo gestiona la reserva de hotel. Salvo indicación contraria (en el apartado observaciones), se reservaran habitaciones dobles o triples.

Datos del Vuelo:

Madrid-Estambul vuelo directo con Iberia

Ida - jueves 3 de febrero de 2011
Salida 11:00 / Madrid , Barajas , Terminal 4S
Llegada 15:55 / Estambul , Ataturk , Terminal I

Vuelta - domingo 6 de febrero de 2011
Salida 16:55 / Estambul , Ataturk , Terminal I
Llegada 20:10 / Madrid , Barajas , Terminal 4S

El precio ahora mismo es: 245,92€
En Rumbo se pueden comprar hasta 9 billetes de una vez
En Iberia 6 billetes

viernes, 17 de diciembre de 2010

T31 Ejercicio 3

180 Viviendas de Propiedad Pública en Régimen de Alquiler con Espacios Compartidos sobre una manzana de 5.561 m2 en el Ensanche de Vallecas.

Este plano servirá de referencia, aunque se considerará una manzana genérica, pues hay muchas semejantes.
Se deberá cumplir lo estipulado en el Plan Parcial, según el extracto que se adjunta más abajo. Observad que algunas condiciones pueden modificarse mediante un Estudio de Detalle. A los efectos de este ejercicio, consideraremos que al tratarse de una manzana completa se pueden aplicar esas modificaciones.
En esta página tenéis ejemplos reales de los ensanches de Madrid:

Se valorarán especialmente las propuestas que mejor trabajen los espacios intermedios, los espacios comunes, la relación entre espacios públicos, colectivos y privados, la sintaxis urbana y la construcción social.

Formato y Calendario de entrega:

Paso 1: Ideas generales, diagrama de espacios compartidos, relación con espacio público, esquema de volúmenes. Jueves 23 de Diciembre a las 17:30.

Paso 2: Maqueta, Plantas, Alzados y Secciones. Viernes 21 de Enero a las 17:30.
Cada persona realizará una maqueta escala 1:100. Todas las maquetas deben estar a la misma escala para poderse comparar en clase y construir un trozo de ensanche.
La maqueta se traerá a clase el día de su entrega para construir la ciudad y fotografiar el trabajo propio en su contexto. Este registro se incorporará posteriormente al cuadernillo, que se entrega una semana después.

Paso 3: Cuadernillo A3, análogo al resto de entregas del curso. Viernes 28 de Enero a las 17:30.

Estracto del Plan Parcial

Edificabilidad
11.960 M2 residencial + 300 m2 comercial.

Posición de la edificación.
Consolidar al menos el 70% de la alineación en las dos (2) primeras plantas, autorizándose entrantes, retranqueos y discontinuidades de la edificación en el 30% restante.
En plantas sobre rasante el área de movimiento la indican las alineaciones exterior e interior del plano….pero haciendo un Estudio de Detalle (ED) se puede modificar la interior y un 70% de la exterior.
Altura de la edificación.
Máximo 5 plantas o 20m.
+ ático separado >3m de fachada.
Se puede porticar la planta baja sin que compute en el cálculo de nº de plantas, en máximo 1/3 de la superficie edificada de la planta inmediatamente superior
Alturas de planta:
Baja de piso a piso min 3.10 libre max 5.75
Resto de piso a piso min 2.85 libre max 3.25
Espacio libre interior
Si hay viviendas que recaigan exclusivamente sobre este, se dispondrá un paso de bomberos de 5m ancho 4.50 alto, y un área pavimentada de 3m de ancho. No obstante, se admitirán otras soluciones que garanticen las condiciones de seguridad.
Arbolar y ajardinar al menos el 50% de los espacios libres.
Salientes y vuelos
Hay toda una normativa, pero se puede modificar con ED. Lo que conviene respetar es lo siguiente:
Altura libre máxima de salientes sobre la acera 3.40
Saliente máximo sobre alineación exterior 80 cm
Plazas de aparcamiento
1 por vivienda o 100m construidos

viernes, 10 de diciembre de 2010

Conferencias muy recomendables


El próximo martes 14, aprovechando la visita para la preparación de su instalación en Matadero Madrid, el paisajista mejicano Jerónimo Hagerman dará una conferencia en nuestra Universidad.

JERÓNIMO HAGERMAN (www.jeronimohagerman.com)

Martes 14 diciembre de 2010
Hora: 14:00
Auditorio edificio B
ORGANIZA T.I.P. curso 2010/2011

y el lunes 13:

FERNANDO MENIS, arquitecto
“La arquitectura, un continuo aprendizaje”

Lunes, 13 de diciembre de 2010.
Hora: 13:00 horas.
Auditorio edificio A

Esta conferencia inaugurará una muestra (hall de edificio C) de los trabajos realizados en los talleres GREEN LOW COST en la Orotava (Tenerife), este mes de noviembre. Estos talleres estuvieron dirigidos por el arquitecto FERNANDO MENIS.

Participaron alumnos de Arquitectura de la Universidad Europea de Madrid (UEM), de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), de la Universidad Técnica de Berlín (UTB) y Escuela Especial de Arquitectura de París (ESA). Los talleres estuvieron coordinados por los profesores de la UEM (Beatriz Matos Castaño, Óscar Rueda Jiménez, Mª José Pizarro, Eva Hurtado Torán y Alberto Martínez Castillo), de la ULPGC (María Luisa González García), de la UPV (Ignacio Bosch y Fernando Menis) y por responsables de El Laboratorio.

miércoles, 10 de noviembre de 2010

T31 Ejercicio 2 - Entrega final

Según lo establecido en clase, la entrega final del ejercicio 2 recogerá todo lo hecho hasta ahora, más el desarrollo de proyecto definido en plantas, alzados y secciones.

Las ideas desarrolladas con la maqueta performativa deben estar presentes en todo el desarrollo del proyecto. Incluso la manera de dibujar tiene que ser coherente con el trabajo que habéis hecho en las últimas dos semanas.

Fecha de entrega: Jueves 25 de Noviembre entre las 17:30 y las 18:00

Formato: Cuadernillo A3 encuadernado en espiral.

Contenido:
  • Localización, incluyendo planta a escala 1:500
  • Planta de situación 1:200
  • Sección general en relación con uno de los dos puntos anteriores e incluyendo el terreno circundante.
  • Diagramas parciales abstractos, explicando principios generales extrapolables a otros proyectos. Sistemas, ciclos naturales, programa, etc.
  • Diagrama axonométrico de la intervención, indicando paquetes de uso, identificando las unidades de programa y sus agrupaciones, intuyendo tamaños y proporciones, estableciendo conexiones y relaciones tridimensionales entre las partes y con lo existente.
  • Plantas, alzados y secciones, puestos en relación. Escala libre, pero al menos uno de cada a 1:100.
  • Definición detallada de un lugar, situación o espacio singular del proyecto.
  • Definición de materiales, explicando su relación con el programa, con los sistemas funcionales o técnicos, según sirvan para regular la privacidad, o para delimitar un espacio, o se integren en alguno de los ciclos estudiados en relación con los recursos naturales, o sean ellos mismos un dispositivo. También es importante evidenciar las cualidades que los hacen agradables a los sentidos, sea por sus características plásticas, acústicas, térmicas, o por sus refererentes en la memoria colectiva.
  • Fotografías de Maqueta Performativa, acompañadas de esquemas explicativos.
Nota: Opcionalmente, se puede incluir un resumen de los archivos multimedia que se hayan colgado en Internet, junto con con sus enlaces, que además se colgarán en este enunciado como comentario. Esto se valorará muy positivamente.


martes, 26 de octubre de 2010

31 Ejercicio 2.4

MAQUETA PERFORMATIVA

Durante dos semanas, haremos una maqueta que sea por si misma aquello que queremos explorar. Más allá de la idea de proyecto, la maqueta no se referirá a una hipotética realización futura sino que será una realización en si misma.
Se trata de un Enunciado Performativo.
Cada persona elegirá dos aspectos de su trabajo, dos parámetros, sistemas, actitudes, puntos de vista, para radicalizarlos al máximo y construir una maqueta que sea esas dos dimensiones.

Hemos visto en clase como se pueden elegir los aspectos a radicalizar, y algunos ejemplos de aplicación a vuestros proyectos. Algunos ya habéis elegido: portuguinha: Luz y textura; Alejandro: Agua y Luces; Giorgia: Naturalidad/Artificialidad - Fijo/Móvil; José: transparencia/opacidad. Otros todavía no.

Formato: libre.
Será imprescindible documentar el trabajo y entregar al menos un A3. Se valoraran positivamente documentos complementarios on-line (video, blog, imágenes, etc).

Plazo:
28-29 Octubre: Correcciones
4 Noviembre: Entrega de la maqueta. Se podrá traer a clase la maqueta, o bien presentar la documentación preparada (video, blog, imágenes, etc) si el formato lo aconseja.
5 Noviembre Entrega del A3 resumen del trabajo realizado.

NOTA: mirad los comentarios a esta entrada

viernes, 22 de octubre de 2010

T31 Viernes 22

El viernes 22 de octubre algunos tenéis viaje de urbanismo a San Sebastián. El resto, según hemos quedado ayer en clase, tenéis visita a la exposición de maquetas de El Croquis en El Escorial. Fotografiad las que os resulten interesantes para el ejercicio. El jueves próximo veremos las fotografías en clase.

miércoles, 20 de octubre de 2010

M53 Blog de curso


El grupo de 5º ha comenzado a colgar trabajos "work in progress" en su blog de curso. Al ser una asignatura cuatrimestral, han empezado a trabajar directamente en Turquía, en el emplazamiento de Yenikapi.

jueves, 7 de octubre de 2010

T31 Nuestros Materiales


Giorgia 1 2 3
Alejandro 1 2 3
Portuguinha 1 2 3 4
Mariate 1 2 3
Cristina 1 2 3
José 1 2 3
Álvaro 1 2 3
Rebecca 1 2 3

martes, 5 de octubre de 2010

T31 Ejercicio 2.3

nota: este ejercicio comienza el Jueves 7 de octubre, tras la entrega on-line del ejercicio 2.2


PROPUESTA TRIDIMENSIONAL DE PROGRAMA

Se trata de producir un diagrama axonométrico de la intervención, indicando paquetes de uso, identificando las unidades de programa y sus agrupaciones, intuyendo tamaños y proporciones, estableciendo conexiones y relaciones tridimensionales entre las partes y con lo existente. Además, se podrán incluir referencias a límites, materiales, y sistemas.

Para ello es necesario:
  • Reflexionar sobre el programa y hacer una propuesta que responda al enunciado general. Ya se ha hablado en clase, pero conviene subrayar de nuevo que el enunciado no pide viviendas unifamiliares tipo ciudad dormitorio colocadas en racimo, sino una agrupación más compleja, que en el ámbito de lo privado incluya otras unidades de programa, espacios de trabajo, etc., así como espacios compartidos deseables, desde lo más pragmático (lavandería, aparcabicis, etc.) hasta los espacios de ocio más divertidos e innovadores.
  • Considerar los sistemas estudiados en los diagramas iniciales. Es deseable que los sistemas se integren en el programa, tanto para optimizar espacio y recursos como para explorar interacciones interesantes. Un ejemplo visto en clase es la posibilidad de plantear espacios de ocio relacionados con los sistemas de gestión de agua, o pensar en útiles microclimas asociados a la sombra de captadores de energía solar.
  • Incluir las reflexiones sobre la belleza del ejercicio anterior, así como las propuestas de “lugar” deseable que estudiasteis en el tercero de los diagramas iniciales. Es decir, no olvidar que la principal “función” de esta agrupación de vivienda es que sus habitantes vivan felices, por lo que un diagrama “funcional” debe incluir importantes dosis de optimismo.
  • No olvidar las condiciones climáticas, que pueden aconsejar formas de agrupación especificas para optimizar el control climático.
  • Pensar simultáneamente en planta y en sección. Aunque no podemos desarrollar mucha altura, es deseable estudiar las relaciones en sección y aprovechar bien el desnivel del terreno.
  • Facilitar la comprensión, para lo cual la axonometría se puede hacer explotada, bien en la misma lámina o complementariamente en vídeo u otra forma de animación (ver formato)
Formato: un A3 impreso en papel de calidad. Además se entregara una versión en soporte digital. El archivo digital deberá subirse a un recurso web (como hicimos con los diagramas), para colgar el enlace en el blog como comentario a esta misma entrada.

Plazo: El enlace deberá estar colgado el Jueves 14 de Octubre, antes de las 14:30. La lámina A3 impresa se entregará en clase, antes de las 17:45

Las imágenes de referencia son de proyectos de www.carlosarroyo.net





jueves, 30 de septiembre de 2010

T31 Ejercicio 2.2

MATERIALES ÚTILES

Con los diagramas hemos reflexionado sobre programas, funcionamientos, relaciones, sistemas y dispositivos. Ahora vamos a pensar en la materia. En los materiales.
Una primera consideración tendrá que ver con cualidades que los hacen agradables a los sentidos, sea por sus características plásticas, acústicas, térmicas, o por sus refererentes en la memoria colectiva. Pero en este ejercicio será esencial optimizar recursos y asegurarnos de que esos materiales bellos sean útiles para concretar precisamente algunos de esos programas, funcionamientos, relaciones, sistemas y dispositivos que hemos estudiado la semana pasada. Es decir, que funcionen para regular la privacidad, o para delimitar un espacio, o para integrarse en alguno de los ciclos estudiados en relación con los recursos naturales, o que sean ellos mismos un dispositivo...etc.
Cada persona identificará tres materiales, cada uno de los cuales será útil para un diagrama diferente (sea de los propios, o de otros), o preferentemente varios diagramas a la vez. Se describirá el material y su situación en el diagrama, mostrando a la vez su utilidad y su belleza.
Formato: Cada material se presentará en una imagen de 1024x768 píxeles en jpg (o varias), subida a un recurso Internet.
Se deberán colocar los enlaces correspondientes como un único comentario a este post, antes del Jueves 7 de Octubre a las 19:30. NOTA: los dias 7 y 8 de Octubre estoy en Colombia presentando los trabajos de vuestros compañeros de año pasado en el Encuentro Internacional de Escuelas de Arquitectura, por lo que el seguimiento del trabajo será por internet.

T31 Nuestros Diagramas


Portuguinha 1 2 3
Giorgia 1 2 3
Álvaro 1 2 3
Alejandro 1 2 3
Rebecca 1 2 3
Mariate 1 2 3
Cristina Martín 1 2 3

miércoles, 29 de septiembre de 2010

T31 Viernes 1 octubre

La clase del Viernes 1 de octubre consistirá en la asistencia la lección inaugural del curso 2010-2011 de nuestra Escuela, que este año estará a cargo de PETRA BLAISSE.

Petra Blaisse trabaja en los límites de la arquitectura, tanto hacia el interior como al exterior, en un repertorio inesperado de espacios y texturas que hace olvidar lo tectónico y sitúa la arquitectura entre lo textil y lo vegetal.
Por la naturaleza de su trabajo, definido según las circunstancias como interiorismo, paisajismo o arte, interviene frecuentemente en proyectos de otros arquitectos, transformándolos. Algunos de los mejores momentos de la obra de Rem Koolhaas son, en realidad, trabajos de Petra Blaisse. Pensemos en los jardines, alfombras y acabados para la Biblioteca Central de Seattle (2000- 2004), los acabados y las cortinas de la Casa da Música en Oporto (1999-2005), o el memorable telón del Kunsthal Rotterdam.

Este evento tiene especial interés para nuestro grupo, pues el ejercicio a realizar esa semana se sitúa precisamente en ese mismo territorio. La asistencia es obligatoria.

Dónde: Hub Madrid. Calle del Gobernador 26. Madrid
Fecha: Viernes, 1 octubre de 2010
Hora: 19:00 h Jury-taller con estudiantes de la UEM y 20:00h Conferencia magistral

jueves, 23 de septiembre de 2010

T31 Ejercicio 2.1


AGRUPACION DE VIVIENDAS DE IMPACTO MÍNIMO EN CABO DE GATA
Trabajaremos en unas ruinas situadas en La Cortijada de la Ermita, en Rodalquilar, Almería, dentro del Parque natural de Cabo de Gata. Se trata de los restos de varias construcciones adosadas que fueron destinadas a viviendas, en relación con la actividad original del valle: las minas y los cultivos. Se situan en una suave colina, con vistas valle abajo hacia la torre defensiva de los Alumbres, sus palmerales, y el mar Mediterráneo.

EL PRIMER PASO será definir el proyecto mediante una serie de diagramas. Distribuiremos la tarea en clase en una sesión de debate. Cada persona se encargará de un numero de diagramas, a determinar en clase según la complejidad de los mismos. Los diagramas explicarán programas, funcionamientos, relaciones, sistemas y dispositivos, y tendrán en cuenta al menos las siguientes CUESTIONES:
  • La mayor parte del programa consistirá en una combinación de vivienda y trabajo, para personas y agrupaciones de personas que trabajan en casa, teletrabajadores, escritores, artesanos, etc.
  • Los espacios compartidos tendrán una gran importancia.
  • Habrá otro tipo de espacios habitables, bien para visitantes y amigos, o como fuente de ingresos en época de vacaciones.
  • Hay que pensar las características de los espacios de trabajo, espacios de ocio, espacios de descanso, y la relación entre ellos, y de todos ellos con los espacios comunes.
  • No hay suministro de agua, ni de electricidad, ni sistema de saneamiento. No hay conexión telefónica por cable, y la cobertura GSM es muy débil. La gestión de recursos habrá de ser un aspecto importante en el proyecto. Las instalaciones deberán tener un papel protagonista en la definición de la arquitectura.
  • No hay espacio para aparcar vehículos de motor, excepto para carga y descarga. El medio de transporte principal será la bicicleta. Habrá aparcamientos para coches en Rodalquilar pueblo.
Cada diagrama ha de ser independiente, y todos serán suficientemente abstractos como para poderse extrapolar a otras localizaciones. Recordad: esta información abstracta puede ser útil a los estudiantes de Estambul el próximo cuatrimestre.
Formato: Cada diagrama se presentará en una imagen de 1024x768 píxeles en jpg (o varias), subida a un recurso Internet.
Se deberán colocar los enlaces correspondientes como un único comentario a este post, antes del Jueves 30 de Septiembre a las 15:00.
Los pasos sucesivos se definirán en su momento.

EL TERRENO tiene una superficie aproximada de 1.763 m2, la mitad de la cual y está ocupada en la actualidad por ruinas pertenecientes a las antiguas viviendas. La huella de los muros está definida en este plano. Linda al norte con el camino del Playazo, al este con terrenos de cultivo, al sur con terreno edificado y al oeste con el camino antiguo del Carnaje. Tiene un desnivel con caída de oeste a este de aproximadamente 4 m. Las ruinas actuales se adaptan mediante banqueos a este desnivel. En la zona baja, existe un pozo de agua.

LAS CONDICIONES URBANÍSTICAS dependen por un lado del Municipio de Nijar, y por otro de su condición de Parque Natural, regulado por un P.O.R.N. (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)
Las Normas Subsidiarias de Níjar establecen las siguientes condiciones urbanísticas:
• El perímetro de la edificación contará con muros de cerramiento cuya altura no será inferior a 1,90cm en el 85% de su longitud.
• Edificabilidad permitida: 1.367,36 m2.
• La altura máxima será 4 metros.
El P.O.R.N. del Parque establece para estas zonas (calificación C-2) unas condiciones estéticas (art 9.13.) que interpretaremos de forma razonada.


Referencias: Glenn Murcutt, Design like you give a damn, The Rural Studio, Samuel Mockbee, Architecture and hygiene, Adam Kalkin, Kitesurfhotel, CLV, Atelier Bow-Wow, Riken Yamamoto, Cedric Price...

sábado, 11 de septiembre de 2010

T31 Ejercicio 1

Mapeando el Mediterráneo

Se trata de explorar el espacio cultural, político, social y físico del mediterráneo, descubriendo al menos un aspecto revelador, del cual realizar la cartografía correspondiente.

Hemos visto en clase distintas maneras de abordar el ejercicio.
Cartografías personales, derivas, exploraciones psicogeográficas. Situacionistas, Debord, Constant, Naked City. Mapas de deseos, emociones y recuerdos. Simulacros.
Cartografías manifiesto. Joaquín Torres García. Mapas proporcionales, proyección Peters, peso, forma y tamaño. Geometrías inversas. Iconoclastia.
Cartografías utilitarias, portulanos: Para un navegante lo único importante es conocer la situación de los puertos practicables sobre la silueta de la costa y en relación con la rosa de los vientos. Antes del GPS, el portulano era para un navegante lo que el callejero para un taxista. Mapas estratégicos.
Datascapes, parámetros precio, distancia, tiempo, visados, migraciones. Le Monde Diplomatique. Visual complexity.
Mapas virtuales, autogenerados. Cartografías de la autoorganización, los sistemas emergentes y las redes sociales. Theyrule.net.
Mapetas, mapas tridimensionales. Demorcy. Jaque en Laboratorio Gran Vía.
Mapas parlamento, Making things public, On translation. Mapas de control, dominio, subversión, transformación de la realidad. Mapas controversia.

Nota: en comunesaya están las imágenes que hemos visto en clase

Formato:
Formato original: libre.
Formato de entrega: A3
Valoración:
El ejercicio se valorará en base al formato original. Si el formato original está colgado en internet (lo cual es recomendable), comunicadnos el enlace mediante comentario a este post. El registro académico de la entrega será en A3, a compilar a final de curso en un cuaderno A3 a modo de coleccionable.
La valoración será doble, para la asignatura Idea (Bellas Artes, Pablo España) y para Proyectos I (Arquitectura, Carlos Arroyo).
Calendario:
10/sept 17:30, Presentación
16/sept 17:30, corrección Proyectos
17/sept 17:30 corrección Idea
23/sept 17:30 entrega. Hora límite de entrega 17:45.

martes, 7 de septiembre de 2010

TRANSITOS


El espacio mediterráneo: propuestas sobre un espacio de identidad común.

El cerrado y preciso ámbito del Mediterráneo ha permitido la generación de un espacio de relación entre culturas, donde a lo largo de los siglos se han venido produciendo intercambios que han tenido como consecuencia la formación de unas entidades políticas, geográficas, sociales y culturales con clara capacidad identitaria desde una perspectiva global.

Estas identidades se manifiestan con precisión a través de la organización geopolítica del espacio pero, visualizadas en su conjunto o analizadas cada una en detalle, muestran señas de identidad comunes que provienen de una compartida estratificación de experiencias y de un tránsito permanente entre las diversas orillas.

Este tránsito forma parte de la propia naturaleza del espacio mediterráneo, cuyo contenido, por ello, podríamos calificar de propiamente transitivo. Tránsito de pueblos que lo han colonizado y dominado. Tránsito, entre sus orillas, de intercambios comerciales, culturales, etc. Lugar de articulación del tránsito con Asia (Anatolia) y América (Iberia) pero también, hoy, lugar en el que debe materializarse el tránsito desde una cultura global (la inmediata pasada) hacia una nueva que el actual cambio de paradigma nos permite ya atisbar.

Esa articulación entre marcos tan diversos lo ha configurado también como lugar de conflicto, denominación que no sólo debe recogerse en su acepción negativa, sino también en su significado más experimental, como espacio para el debate y el reconocimiento de las diferencias tanto como de los nexos.

Es también lugar en el que se manifiestan todas las escalas de la actividad humana y por lo tanto de la arquitectura. Desde los habitats más ligados al excepcional medio natural que lo conforma, hasta las más sofisticadas manifestaciones urbanas, producto de la riqueza que atesora. Desde fascinantes estructuras territoriales vernáculas, hasta procedimientos constructivos autóctonos que caracterizan su paisaje y sus ciudades. Desde productos de profunda condición histórica, hasta comprometidas experiencias sobre las fronteras tecnológicas actuales.

En tal ámbito vamos a tratar de materializar determinados aspectos de esa precisa y compleja realidad, empleando los recursos de la arquitectura como mejor medio de evidenciar y sintetizar tan poliédrico entorno. Para facilitar la materialización de las propuestas, nos centraremos en la relación entre los dos espacios extremos de su vector este-oeste: las penínsulas de Anatolia e Ibérica. Dos plataformas que tanto han contribuido de manera decisiva a la realidad última del Mediterráneo, como han servido de soporte a las relaciones de este espacio con otros continentes. Comparten, aunque en diferente medida, varias características comunes que, dentro del marco global de similitudes de todos los territorios del área, las hacen especialmente comparables.

Su geografía es, de modo similar, un conjunto de grandes extensiones “vacías” y de fuertes y simbólicas formaciones montañosas. Sus densidades poblacionales son bajas y sus habitantes se concentran en ámbitos urbanos. Aún cuando poseen fuertes relaciones con el mar, contienen por contraste, poderosos ámbitos ajenos a él. No tienen historiales de confrontaciones directas entre sí sobre su territorio, aunque sí de enfrentamientos político-religiosos dirimidos sobre ámbitos ajenos. Sus culturas se relacionan muy directamente con la “tierra” entendida ésta en el sentido espacial y material del término. Ambas han definido su realidad cultural sobre poderosos fenómenos religiosos, antagónicos en el pasado y en proceso de aproximación, entendimiento y cooperación en el momento presente. Políticamente han generado potencias intermedias que cuentan aún con un amplio recorrido y potencial de desarrollo y, por lo tanto, de experimentación.

El curso se plantea en dos periodos cuatrimestrales, en los que sucesivamente se desarrollarán experiencias arquitectónicas y territoriales, de diversa condición escalar y programática en cada grupo, sobre ambas localizaciones geográficas - combinando en cada período ámbitos urbanos y rurales- evidenciando la fortaleza del vector transversal que las dos realidades establecen y el potencial que incorpora su consideración en términos de proyecto.

Se busca compartir esta experiencia entre nuestra universidad y otras turcas, de modo que, a la alternancia en las localizaciones, se sume la simultaneidad de colectivos con procedencias complementarias. Ello permitirá un intercambio final en el que la tradición mediterránea de culturas compartidas se manifieste en un adecuado intercambio de experiencias sobre espacios comunes.

martes, 27 de julio de 2010

TRANSITS

The Mediterranean basin: proposals for a common identity space.

The closed Mediterranean area has allowed the generation of an area of relationship among cultures, where over the centuries exchanges have occured, resulting in political, geographical, social and cultural entities with a clear identity from a global perspective.

These identities are very precisely expressed through the geopolitical organization of space, but viewed as a whole or dealt with in detail, they all show a common identity that come from shared stratification of experiences and permanent transit between the various banks.

This transit is part of the nature of the Mediterranean area, whose content, therefore, could be called transitive. Transit of peoples who colonized and dominated it. Transit, from bank to bank, of trade and cultural exchange. And an articulation of transit with Asia (Anatolia) and America (Iberia)

But also transit from the global culture of the immediate past to a new culture that the current paradigm change is announcing.

A connection between such diverse frameworks, it has also been a place of conflict, a word to be considered not only in its negative sense, but also in its more experimental meaning, as a space for debate and recognition of the differences as well as the links.

It is also where all scales of human activity, and therefore of architecture, are manifested. From the habitats more closely linked to its exceptional natural environment to the most sophisticated urban demonstrations, resulting from the wealth it stores. From fascinating vernacular structures, to indigenous construction procedures that characterize the landscape and its cities. From products of profound historical condition, to committed experiences on the current technological frontiers.

In this area we will try to materialize certain aspects of its precise and complex reality, using the resources of architecture as the best means of demonstrating and synthesizing such multifaceted environment. To facilitate the materialization of the proposals, we will focus on the relationship between the two extreme spaces of the east-west vector: the Anatolian and Iberian peninsulas. These two platforms have decisively contributed to the ultimate reality of the Mediterranean. They have provided support to the relationship of this space with other continents. And they share, albeit to varying degrees, several common features that, within the overall framework of similarities of all territories in the area, make them particularly comparable.

Their geography is similarly a set of large "empty" spaces and strong and symbolic mountain formations. Their population densities are low and its inhabitants are concentrated in urban areas. Even when they have strong relationships with the sea, they contain by contrast powerful areas outside it. They have no history of direct confrontations between each other on their own territories, although they engaged political and religious clashes settled on areas outside. Their cultures are related very directly to the "land" understood in both the spatial and material senses of the term. Both have defined their cultural reality on powerful religions, antagonistic in the past and in the process of approximation, understanding and cooperation in the present moment. They both have generated intermediate scale countries that still have great potential and, therefore, offer an array of opportunities for experimentation and development.

The course involves two quarterly periods, each developing architectural and spatial experiences in either geographical locations, of varying scale and programmatic status in each group, combining urban and rural areas, demonstrating the strength of the transverse vector established by the two realities, and its potential in terms of project.

An additional target is to share this experience with Turkish universities, so that, in alternating locations, simultaneous groups with complementary backgrounds may join the program. This will allow a final exchange in which the Mediterranean tradition of shared cultures manifests itself in an adequate exchange of experience on common areas.